
13 Abr La sociedad civil ante los nuevos proyectos de ley de acceso a la información pública
Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes consideramos que la presentación del proyecto de acceso a la información pública por el Poder Ejecutivo significa un paso importante en el camino a saldar una deuda pendiente de nuestra democracia, que desde hace años requiere de una ley que regule el acceso a información pública.
Lamentamos que no haya existido una instancia de participación durante la elaboración del texto por parte del Poder Ejecutivo, a través de los mecanismos previstos en el Decreto 1172/03. Sin embargo, consideramos indispensable la apertura de un proceso participativo en el ámbito del Congreso Nacional, en el que representantes de la política, la academia y la sociedad civil podamos expresar nuestros distintos puntos vistas y discutir en base a las distintas ideas que se presentan, para así lograr el mejor texto posible para la ley. La participación de la sociedad civil es una dimensión fundamental de la idea de gobierno abierto, y es por eso que resulta ineludible asegurarla en el marco del tratamiento de este proyecto.
Estimamos necesario discutir en ese espacio la adecuación de ciertos aspectos del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo a los estándares internacionales vigentes en la materia. En especial, los fijados por la Organización de los Estados Americanos en la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública, los lineamientos fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos como “Claude Reyes v. Chile”, y por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los casos “ADC c/ Estado Nacional – PAMI”, “CIPPEC c/ Estado Nacional – Min. Desarrollo Social” y “Giustiniani, Rubén c/ YPF s/ amparo por mora”.
Entre otras cuestiones, creemos preciso mejorar el texto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para asegurar de un modo más adecuado la idoneidad e independencia del órgano garante, encargado de controlar y hacer cumplir la ley. Asimismo, debería ser mejorado el régimen de excepciones en base al principio de máximo divulgación de la información pública, y establecer mayores precisiones sobre los mecanismos que se crearán para solicitar información, así como sobre los deberes del Estado, en especial en materia de transparencia activa.
Esperamos contar con una ley nacional que salde esta deuda y garantice el pleno ejercicio de este derecho, y que sea producto de un debate público y participativo; no sólo en relación al proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional, sino de los diversos proyectos de ley presentados sobre el tema.
Ivan Vavrecka
Posted at 13:56h, 14 abrilHola:
Me llega la invitación para participar sobre el «Proyecto de Ley…»,
mediante la lista amiga del ppar por el posteo de Yamila García .
Gracias !
Me interesaría mucho participar realmente, dentro de lo una verdadera apertura a la participación,
comenzando por un análisis sobre la efectividad de las leyes,
en particular sobre la ley del mismo tema, la 104, en la Ciudad de Buenos Aires.
Dese mi opinión, es una Ley que facilita NO INFORMAR !
Las Leyes…, clasificarlas por su calidad, no es muy útil. Lo que importa es si existe voluntad política y social para cumplirlas,
…porqué, si no es así, lo único que se logra es un aumento de conflictividad, y hay un dicho:
«a río revuelto…»
y así se facilita la recaudación, de los mercaderes del templo…
alguien diría… vermú con papas fitas y gut chou
Cordiales Saludos
Ivan Vavrecka – promotor – La Rebelión de los Giles –
ivan_vavrecka@yahoo.com
yas
Posted at 05:15h, 21 abrilHola Ivan,
Gracias por darnos tu opinión, es muy valiosa. La voluntad política como haces referencia es fundamental para llevar procesos, en este caso de lograr un Estado con sus 3 poderes que rindan cuentas a la sociedad y liberen información pública. Una ley también es importante porque es el marco legal para que un ciudadano haga ejercicio de su derecho y las instituciones cumplan.
Equipo de Fundación Conocimiento Abierto